¿Te suena el etiquetado Enviroscope? Se trata de un sistema de etiquetado ambiental que permite reconocer de forma sencilla cuál es el grado de sostenibilidad de los alimentos y bebidas en el punto de venta, un proyecto desarrollado en conjunto por el centro tecnológico AZTI y la Universidad de Lovaina (Bélgica).

La carta de presentación de este nuevo etiquetado indica que es un sistema pensado tanto para la industria agroalimentaria como para los consumidores. Para la industria, le permite medir y comunicar el impacto ambiental de sus productos de una forma sencilla, integrando 16 categorías de impacto ambiental en una sola y su vez, promueve el ecodiseño del producto a lo largo de toda la cadena de suministro. Lo que le aportará al consumidor será la facilidad de entender lo que está comprando, es decir, él mismo tendrá la capacidad de establecer comparaciones entre productos y categorías (de esta manera se pretende fomentar pautas de consumo sostenibles).

Según recoge la Revista Inforretail, “Enviroscope es un algoritmo que agrega en una única puntuación final los 16 impactos ambientales generados a lo largo de todas las etapas de producción y consumo de un kilogramo de producto”, explica una de las creadoras de la metodología e investigadora del área de Procesos Eficientes y Sostenibles de AZTI, Saioa Ramos. 

La manera de interactuar con el etiquetado

¿Cómo interactuaremos con el etiquetado? A cada producto se le otorga una letra  (A | B | C | D | E), la cual está emplazada en una escala que valora el grado de sostenibilidad del producto, evaluando aspectos relacionados con la forma de producción, procesado, envasado, distribución, consumo y gestión de los residuos derivados de ese producto. 

Existe una preocupación muy notable por una práctica y un consumo sostenible y responsable, englobando a ambas partes, a las empresas y a los consumidores. Nos preguntamos ¿Cuál será el recorrido de este nuevo etiquetado?

Desde Etygraf estamos muy concienciados en la importancia de la sostenibilidad de nuestros procesos. Te dejamos con un artículo donde reunimos nuestros principios sobre este tema: La hoja de ruta de nuestras etiquetas más sostenibles